La Contaminación Auditiva


 Por: Adriana Rosario, Blenyi Walkiria Pineda Lora & Fe Denisse Arias.



Resultado de imagen para contaminacion auditiva

Diagnóstico

La contaminación auditiva es poco favorable para el aprendizaje. Se observa que la mayoría de los alumnos del aula 2do A del Liceo Santa Luisa de Marillac, tienen poca concentración en el aula debido a diversos factores. Dentro de los que se pueden citar: murmullo entre compañeros, risas exageradas, juegos en medio de la clase, tonos de voz elevados, arrastre del mobiliario estudiantil, gritos dentro y fuera del aula, alborotos al subir de receso, entre otros.

Se puede visualizar que estas acciones por parte dichos alumnos, hacen que la mayoría de los maestros, suban su tono de voz y se enfurezcan, produciendo un ambiente poco favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hoyuelos (2015) citado en Castro et. al. (2015) describe que para un ambiente ser agradable debe ser sereno, no violento y que se hable en un tono medio. Un ambiente educativo debe cumplir con ciertas condiciones para que se facilite la enseñanza y el aprendizaje sea significativo.

Vela (2015) expresa que: “El doctor Miguel D´Urzo, miembro de la Federación de Otorrinolaringología, Cirugía, Cabeza y Cuello, A.C. (FESORMEX), comenta al respecto: En una clase escolar normal, la voz del profesor es de 20-30 dB sobre el nivel de ruido de fondo. Cuando el nivel de fondo es mayor a los 33 dBA, el nivel de la voz del profesor llega a ser de 50 hasta 60 dB. En cuanto más alto sea el ruido de fondo, más alto deberá hablar el profesor, y como consecuencia, hace que aumente el ruido de fondo. Ese es el verdadero problema de un salón de clases”. (P.4)


Vela (2015) comunica que en los últimos años, se han realizado estudios para observar cuál es la cantidad de decibeles dentro de las aulas. Por ejemplo, en Suecia se llevó uno a cabo durante tres días en tres aulas de la escuela de Uppsala, se observó que la media de ruido alcanzó 80 decibeles; nivel, a los que trabajadores de fábricas están obligados a usar protectores auditivos. Gracias a este estudio se ha podido determinar ciertas mediciones de ruidos generados en las escuelas:

     Una Clase normal con 17 alumnos, trabajando en trabajo de grupo, genera un nivel de ruido de fondo entre 45 y 50 dB.
     Un aula con 11 estudiantes poco disciplinados, trabajando en colectivo, el nivel de ruido de fondo es de 60 y 65 dB.
     El timbre del pasillo, valor máximo medido desde una distancia de 2 metros, se origina un nivel de ruido de 115 dB.
     Clase de música, siendo el ruido de fondo la música y con alumnos hablando, el nivel de ruido es de 138 y 148 dB.
     Clases de taller de madera con alumnos hablando y trabajando, sin herramientas eléctricas, logra un nivel de ruido entre 78 y 90 dB.


Por lo que nos preguntamos, ¿se podrá eliminar el ruido en las aulas? Ya que, se observa que en el salón de clases, los niveles de decibeles son muy altos, y estos causan problemas de atención por parte de los estudiantes y estresa a los maestros, entre otros consecuencias del ruido en las aulas.

¿Se mostrarán los estudiantes interesados en conocer acerca de los daños, causas y consecuencias de la contaminación auditiva? Siendo estos testigos factibles del daño que causa la contaminación sónica, y que la solución de esto está, en sus manos, ya que ellos vienen siendo los emisores y receptores de este evento que le puede causar ciertos riesgos a su aprendizaje.

Gónzalez (2015) expresa que la contaminación sónica puede generar niveles considerables de ruido, que lesionan la comprensión de mensajes orales. La pérdida de inteligibilidad tiene consecuencias negativas en una cantidad importante de actividades diarias, sobre todo en las que la comunicación verbal juega un papel preponderante. Nos referimos a la posible afectación negativa del rendimiento académico en Centros educativos expuestos a niveles altos (significativos y severos) de contaminación sónica.

¿Se podrá mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la eliminación del ruido? El ruido es un agente distractor en el aula, el sonido colectivo de la voz humana es el principal factor que genera el ruido en el salón de clase.



  
Fundamento Teórico del Proyecto


La contaminación auditiva

Tumbanco (2017) afirma que en la actualidad, las sociedades han crecido, aumentando con ellas el número de actividades humanas, causando así un aumento de la contaminación auditiva que se conoce como el ruido o sonido excesivo que se presenta en el ambiente causando daños o riesgo en el buen vivir de las personas. La contaminación auditiva o ruido es diferente a la contaminación, ya que se está no se acumula sino que se localiza en lugares diferentes, no se traslada ni se mantiene en un lugar como otros contaminantes pero este contaminante llega más rápido causando muchos daños en el bienestar psicológico y fisiológico en las personas, si no se controla debidamente.

Debemos cuidar nuestra salud auditiva, moderando nuestro tono de voz
y los contenidos audiovisuales que escuchamos. Ya que con los avances tecnológicos se ha perdido el cuidado del oído.

Ramírez (2015) sustenta que el ruido afecta la salud de las personas, ya que es causante de enfermedades. El oído es un órgano muy sensible en nuestro organismo, por lo que nos perjudica el volumen o sonidos peligrosos. Muchas personas no sienten cuidado de este tema, por lo que muchas personas jóvenes y adultos no escuchan bien. El ruido es el agente auditivo que desarrolla severos problemas a la salud humana.

El ruido ha causado muchos problemas en los últimos años. El oído es uno de los órganos más complejos en el cuerpo humano por lo que, no debemos pasar por alto lo que causa riesgo para éste.

Martínez (2015) plantea que cuando se habla de ruido en términos técnicos, se habla de presión sonora. La presión sonora se puede medir en  decibeles (dB). Este es un valor. El sonómetro es el instrumento para medir niveles de presión sonora.

Amable (2017) expresa que el ruido puede causar daños psicológicos y fisiológicos. Los daños psicológicos pueden ser como insomnio, fatiga, estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina), depresión, ansiedad, irritabilidad, agresividad, histeria, neurosis y aislamiento social. Mientras que Rodríguez (2015) afirma que los daños fisiológicos como la  fatiga crónica, el estrés y diversos padecimientos de la garganta y las cuerdas vocales, tales como el dolor, la resequedad, la disfonía, los nódulos y las úlceras son causados por la contaminación acústica.

Almarza (2017) “La organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el ruido no debe exceder los 50 decibeles, sin embargo, el ruido se ha convertido en una enorme distracción para los estudiantes que recurren a realizar actividades de aprendizaje, lectura u otra actividad que requiere concentración”. (P.5)

Rodríguez (2015) El ruido en las escuelas puede que esté presente desde inicial hasta la universidad, afectando la concentración y el aprendizaje significativo de los alumnos por más concentrado que esté un alumno si los niveles de ruidos son muy altos y constantes su atención disminuye. La contaminación auditiva causa impacto en los procesos cognitivos como: la memoria, atención y el aprendizaje de la lectura. A más de 40 dB, se dificultan las actividades de matemáticas como los cálculos, a los 50 dB, se disminuye la eficiencia, a los 55 dB, se afectan los procesos de memoria, a partir de los 60 dB, se disminuye la capacidad de recibir la información auditiva, a los 64 dB, se vuelve lento el aprendizaje y a los 70 dB, aparecen problemas de comprensión lectora. Por lo tanto en un aula debe tener de un 30-35 dB. Aunque también está el caso de la distribución de las aulas, donde los alumnos colocados en las primeras filas escuchan al profesor, pero a medida de que se alejan, se distraen porque no oyen, perdiendo la atención y el interés en la clase. También están los modelos arquitectónicos inadecuados de las aulas que causan ecos de las voces colaborando así con el ruido. Además del ruido dentro del aula por parte de los alumnos, o de los alrededores como los pasillos u otras aulas, de los equipos de climatización; ruidos provenientes fuera de aula como: transporte, industrias, comercios, construcciones, entre otros.

Rodríguez (2015) dice que en un aula donde hay presencia de ruido alto y constante, el maestro se ve obligado a subir la voz, causando así que los alumnos asociando la falta de conocimiento y preparación de su formación para enfrentar las exigencias vocales de práctica docente, y esta es la principal causa de disfonía en los maestros. Así mismo como la contaminación auditiva en el salón de clase es prueba de la indisciplina, que afirma que la mayor parte del grupo ha perdido la atención y la concentración de la clase. Por lo que el maestro se ve obligado a gritar, siendo el grito la forma en la que él impone su autoridad y hace un llamado de atención, causando así más ruido en el aula y generando ambientes de violencia, haciendo así del aula un campo de batalla. A manera que la maestra suba el volumen de su voz o grité para llamar la atención de sus alumnos, los estudiantes también subirán sus voces dentro y fuera del aula.

Es notable que esta técnica por parte de los profesores es poco producente por lo que el maestro debe indagar en nuevas tácticas para llamar la atención de los alumnos y que incentiven a un ambiente favorable para el aprendizaje.

Por lo que Motta (2015) afirma que en las aulas es necesario conocer la importancia del silencio pedagógico, que va desde silencio y esto favorece al aprendizaje significativo y a un ambiente interactivo. El silencio pedagógico deberá ser una decisión autónoma de producto de la enculturación del alumno. Dando a entender que el silencio también habla y que el ruido no es favorable para nuestra salud ni para nuestro aprendizaje.

En otros casos podemos notar que mucha de la contaminación acústica no se produce sólo en las aulas, sino que también es producida muchas veces por agentes en los alrededores del Centro Educativo.

Alonso (2015)  “La contaminación auditiva o acústica puede llegar a ser perjudicial para la salud física y mental de una comunidad. Las escuelas y colegios son ubicados frecuentemente cerca de centros urbanos y avenidas en donde hay vehículos con alto volumen transitando diariamente. Es motivo de preocupación el conocer si los niveles de ruido en las áreas cercanas a las escuelas son adecuados y si este puede afectar el ambiente escolar”. (P.8)

Numerosos estudios científicos certifican que el exceso de ruido en centros educativos tiene graves consecuencias para alumnos y profesores. El agotamiento, el estrés y las patologías de la voz son los problemas que padecen con mayor frecuencia los docentes como consecuencia del ruido. De la misma forma, en los alumnos el ruido perjudica su rendimiento escolar ya que dificulta los procesos de atención y aprendizaje.

La mayor dificultad para aprender repercute en los alumnos, mucho más en alumnos que presentan problemas en vías respiratorias, dificultades de atención o problemas de audición.

García (2017) muestra que, la contaminación acústica en los centros educativos es la suma de tres problemas que se agravan entre sí. El primer factor es el ruido procedente de fuentes externas (calles, obras, tráfico, entre otros). Eso hace que el volumen de voz de alumnos y profesores se eleve creando el segundo  problema, y por último, el tercer factor que incide en las aulas es la reverberación: el efecto producido por los rebotes de la onda sonora en paredes, piso, techo, y todos los objetos del aula, que hace que el alumno no solo reciba el mensaje hablado en forma directa, sino innumerables copias de ese mensaje, fruto de la reflexión sobre paredes y objetos del recinto.

Ramos (2015) “El ruido que se hace a nuestro alrededor se vuelve cada vez más frecuente. Este, aparte de afectar nuestra calidad de vida, puede ser el causante de daños muy fuertes en todo nuestro organismo. La contaminación auditiva ha ido aumentando descontroladamente con el paso de los años, provocando la pérdida de la audición, pudiendo afectar también la tensión y ritmo cardiaco. Además de esto, puede llegar a impedir la conciliación del sueño”. (P.22)

Pérez (2016) expresa que, la contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo en la comunicación hablada, base de esta la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.

Este es quizás, el segundo mayor problema detrás de la contaminación ambiental y del aire. Porque según los últimos datos facilitados por la OMS existen más de 50.000 enfermos de infartos debido al exceso de los ruidos, y más de cuarto de millón de enfermos cardiovasculares que ha sido potenciada su enfermedad por el estrés que sufre debido al ruido constante.

Los niños que estudian en ambientes ruidosos tienen problemas de concentración, dificultad de aprendizaje y mucha sensación de nerviosismo incrementando la hiperactividad.

Gómez (2010) afirma que, el ruido excesivo perjudica a todos los niños, pero los que tienen problemas de concentración y alguna discapacidad son los más vulnerables al ruido. Pueden llegar a perder su capacidad de escuchar, así como un retraso del aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Los niños que sufren este tipo de contaminación, en su etapa escolar tienen dificultades en el aprendizaje, somnolencia por el día, gran cansancio, apatía y bajo rendimiento.

Fernández (2015) “Las fuentes de ruido en los centros son muchas: parlantes para orientaciones al inicio de clases, que en algunos casos son ensordecedores, y más bien pueden promover que los alumnos no presten atención. Entonces, están en paralelo el mensaje de los directores y las conversaciones. Timbre, bandas musicales, silbatos, deportes, clases de danza a todo volumen. Todo esto hace que el ruido en la escuela sea constante y con altos niveles sonoros”. (P.12)

Algo que probablemente no advertimos: la voz de los propios alumnos. Según la Organización Mundial de la Salud, el ruido de fondo en el aula debe ser de 35 decibeles, y 50 decibeles con la voz del maestro. Y a veces hablan varios a la vez, lo que aumenta el nivel sonoro. O cuando se trabaja en grupo, si no aprenden a bajar la voz y a no arrastrar los pupitres, el aula puede ser un factor de riesgo para la salud y el aprendizaje.

Otro factor que influye es el diseño arquitectónico de la escuela, las condiciones de conservación de la infraestructura del edificio, la ubicación. Todo esto constituye un obstáculo para la calidad de la educación, y no solo en los centros de Preescolar y Primaria, también en Secundaria.


Objetivo general

         Lograr la disminución de la contaminación auditiva en el aula.


Objetivos específicos
         Contribuir a la eliminación del ruido como distractor en el aula.
         Comunicar a los estudiantes los daños, causas y consecuencias de la              contaminación auditiva.
         Crear conciencia acerca de la contaminación auditiva entre pares.
         Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la eliminación del ruido en el aula.
         Evitar la comunicación por ruido en cualquier ambiente que se encuentre el estudiante.


Metodología y Procedimiento

Se utilizó el método cualitativo.
El método cualitativo según López y Sandoval, (2017). p. 4 dicen que: “los método cualitativos son humanistas. Se concibe a los métodos cualitativos como un recurso del primer nivel de acercamiento a la realidad, para en un segundo nivel llevar a cabo una investigación con rigor y profundidad metodológica. Los método cualitativos estudian significados intersubjetivos situados y construidos y eligen entrevistas abiertas y observaciones directas”.

En este proyecto se utilizó este método, porque consistió en trabajar con los estudiantes de 2do grado de secundaria del Liceo Santa Luisa de Marillac, para la eliminación del ruido en el aula  y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando la observación y la interpersonalidad por medio de los alumnos y maestros.


Descripción de Acciones Innovadoras

1era Semana:

  1. ¿Hay contaminación?: Consiste en captar la atención de los alumnos con diferentes fotografías que presenten contaminación y, posteriormente hacer una lluvia de ideas para buscar soluciones.

  1. ”Definiendo el ruido”: Los estudiantes harán grupo de tres, y realizarán una definición con sus propias palabras sobre el ruido o la contaminación auditiva.


2da Semana:

  1. “Observamos el silencio”: estando en silencio, intentamos escuchar los sonidos o ruidos de nuestro alrededor; mostrando luego la importancia del silencio.

  1. “El Semáforo”: Entre todos, elaboran tarjetas con semáforos y sus respectivos colores, donde el      verde corresponde a cuando se habla en voz baja o hay silencio casi por completo, naranja cuando el nivel de decibelios ha sido alto, o rojo cuando la mayoría está haciendo ruido o hablando fuerte. Los que consigan  hacer el menor ruido conservaran su tarjeta, por el contrario deberán devolverla.

3ra Semana:

  1. “Reciclando para el silencio”: Consiste en reciclar cajas de cartón pequeñas (cualquier material reciclable que pueda ser útil para dicha actividad), y colocarlas en las patas de las sillas y mesas del aula, de tal forma que se  produzca el menor ruido posible.

  1. “Dibujando sobre el ruido”: Los estudiantes dibujarán una consecuencia de la contaminación acústica.

4ta Semana:

  1. “Unidos con un mismo fin”: Los estudiantes investigan frases que favorezcan al silencio y la comparten con sus aulas vecinas.

  1. “Creando reflexión”: Los estudiantes crearán sus propias frases sobre el silencio y/o ruido.


5ta Semana:


  1. “Enfrentándose al ruido”: Observan un documental en el cual se muestran los diferentes niveles del ruido y cómo estos intervienen en el aprendizaje.

  1. “Ruido en audiovisuales”: Se le mostrará a los estudiantes  un vídeo sobre la importancia del silencio”.


6ta Semana:

  1. “Juego en silencio”: Consistirá en una dinámica que los estudiantes realizarán en compañía del maestro, donde no será necesario conversar entre sí.

  1. “Guio en silencio”: En esta actividad, los estudiantes estarán en pareja. Uno hará de ciego y otro le guiará.


7ma Semana:

  1. “Grabo y evaluó”: Los estudiantes se grabaran durante una clase normal, para lograr asi una autoevaluacion, de que mejorar ellos mismos.

  1. “Evaluación del silencio”: Los estudiantes serán evaluadores del silencio del pasillo o de otras aulas en sus alrededores, dicha actividad será realizada con una lista de cotejo que luego se discutirá en el aula.

8va Semana:

  1. “Rey/reina del silencio”: Se premia al estudiante que haya comprendido mejor la importancia del silencio en el aula y que se haya comportado de la manera más adecuada durante este periodo.

  1.  “Site a favor del silencio”. Los estudiantes realizarán un Google Site. Donde harán un diario de las experiencias obtenidas durante este tiempo, agregando fotos, vídeos, entrevistas a alumnos acerca de qué harán de este tiempo en adelante para mantener la contaminación sónica fuera de su salón de clase, en esta actividad el estudiante podrá usar su creatividad y usar la tecnología.


           


Proceso de intervención

El proceso llevado a cabo con el fin de lograr la disminución de la contaminación auditiva en los estudiantes del 2do grado del Centro Educativo Santa Luisa de Marillac, , tuvo una duración de dos meses, puesto que este tiempo se considera prudente para que las actividades implementadas puedan ser acogidas y se haga un hábito en los estudiantes.

Las actividades fueron realizadas durante 8 semanas de manera consecuente en ocasiones y otras veces intercaladas, utilizando la música como ambientador de aula. De igual modo, se utilizó el feedback para obtener que el alumnado pueda mantenerse motivado a trabajar en equipo y a favor del silencio.

El maestro como guía tuvo una participación activa a lo largo del proyecto, expresada desde diversas vertientes que contribuyen al aprendizaje. En la primera y segunda semana el docente se presenta como la cabeza o el moderador de la clase en el primer momento, captando la atención de los alumnos con fotografías relacionadas a la contaminación y encabeza la lluvia de ideas para buscar soluciones. Una vez hecho esto, incentiva a la participación grupal de sus estudiantes, como hablar con sus propias palabras sobre la contaminación y crear tarjetas con semáforo; con el fin de promover en éstos el sentido crítico.

En la tercera semana, el docente juega el papel de observador, en este día con la actividad reciclando para el silencio, los estudiantes debían buscar cajas y colocarlas en las patas de las sillas y mesas para evitar el ruido en el aula y a su vez, dibujar sobre la consecuencia de la contaminación acústica. Para la cuarta semana, los estudiantes investigan frases acerca del silencio y crean su propia frase, por lo que aquí el maestro participa dando las instrucciones y observando cómo trabajan.

Mientras que en la quinta semana el docente se presenta como quien provee los recursos para el aprendizaje, pero permitiendo que el estudiante construya su propio conocimiento. Esto se llevó a cabo mediante la observación de un documental en el cual debían escuchar los diversos niveles de ruido y visualizar el daño que pueden producir en el aprendizaje. Luego de esto, observaron un video acerca de la importancia del silencio; todo esto se realizó con el objetivo de concientizarlos acerca de la problemática, de modo que ellos mismos se dispongan a mejorar.

Por lo que para la semana número seis y siete, los estudiantes son los que encabezan la clase, es decir, son quienes dirigen la clase de este día. En este se realizaron dos actividades que iban en torno a la autoevaluación y coevaluación, puesto que los estudiantes deben grabarse y evaluarse a sí mismos durante una clase normal, para ver en que deben mejorar y luego, evaluaran el silencio en el pasillo y aulas vecinas en la segunda actividad.

Finalmente, en la octava semana se cerró con actividades muy atractivas para el alumnado. La primera fue una premiación a la que se denominó “Rey/reina del silencio” en la cual se iba a premiar al estudiante que haya comprendido mejor la importancia del silencio en el aula y que se haya comportado de la manera más adecuada a lo largo del mes. Y, por último, los estudiantes realizaron un Google Site, en el cual contaron sus experiencias durante este tiempo, agregando fotos y videos.



Recomendaciones

    Se recomienda a los maestros mantener vigente las actividades correspondientes a la disminución de la contaminación auditiva en el aula.
    Que los maestros apliquen nuevas técnicas para obtener el mismo fin, de modo que los estudiantes permanezcan a favor de este proyecto.




ANEXO

Cronograma

Primera semana
Actividades

1er. Día
Explicación de lo que es la contaminación acústica.
     ¿Hay contaminación?
     “Definiendo el ruido”
2do. Día
     “Observemos el silencio”
     “El semáforo”

 Segunda semana
1er. Día
     “Reciclando para el silencio”
     “Dibujando escena ruidosa”
2do. Día
     “Unidos por un mismo fin”
     “Creando reflexión”

Tercera semana
1er. Día

     “Enfrentándose al ruido”
     “Ruido en audiovisuales”
2do. Día
     Juego en Silencio”
     “Guió en silencio”

4ta. Semana
1er. Día
     “Rey/reina del silencio”
     “Evaluación del silencio”
2do. Día
     “Grabo y evaluó”
     “Site por el silencio”
























Referencias Bibliográficas

Motta Ávila, J.H. (2016). El valor del silencio humano en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4914

 Vela, Claudia. (2015). “GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE RUIDO EN ESTUDIANTES DEL 5to. AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN TRES COLEGIOS DE LA ZONA URBANA EN IQUITOS – PERÚ. 2014” . UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMÍA. Iquitos, Perú: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3313/TESIS%20PARA%20LIBRO%20CLAUDIA%20VELA%20MACEDO%20OK.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, Marianella. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica EDUCARE. Heredia, Colombia: Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169752

López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf


0 comentarios:

Publicar un comentario

DESCRIPCIÓN DEL BLOG

BIENVENIDO!Este sitio web ha sido creado con el propósito de colaborar con el desarrollo de la construcción del conocimiento de los estudiantes de ciencia de todo el mundo. Es un blogg donde los maestros también tienen su espacio en la sección QUÍMICA 2.0. Ahí encontrarán estrategias tecnológicas e innovadoras para transformar el sistema tradicional educativo en la enseñanza de la química.
@enmanuelcornielle. Con la tecnología de Blogger.

INSTAGRAM