Diagnóstico y análisis de la situación educativa

Por: Emely Maríñez & Kelvin Marzán.
Resultado de imagen para trabajo de campo
En la actualidad es conveniente la alfabetización científica de todos los ciudadanos para que desarrollen competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales que les permitan analizar, sintetizar y aplicar estrategias con eficiencia, eficacia y efectividad necesarias para desenvolverse en la sociedad donde habitan (Acosta y Puche, 2013). Es por ello, que en el proceso de enseñanza, el docente debe incorporar estrategias que promuevan la actividad independiente y creadora de los estudiantes, donde apliquen procedimientos que les permitan a éstos paulatinamente establecer conexiones entre los conocimientos y experiencias previas, con la nueva información (Ausubel, 1983).

Por lo tanto, es importante la realización de trabajo de campo porque es una estrategia constructivista que permite acercar al individuo con el entorno para que puedan interactuar con la diversidad de seres vivos que habitan en el ambiente (Godoy y Sánchez, 2007). Se debe destacar que el trabajo experimental y de campo forman parte del cuerpo disciplinar en la enseñanza de las ciencias, por lo tanto, existe una asociación entre la teoría y práctica; su articulación en los planes de estudio, proporcionan una comprensión sobre la naturaleza de la ciencia y es asumida por la mayor parte del profesorado como una exigencia natural de su propia actividad profesional, hasta el punto de considerarse “incompleta” cuando la enseñanza es meramente teórica.

En la educación universitaria es necesario que el profesorado en su quehacer considere aspectos fundamentales como: las ideas previas que poseen los estudiantes, la capacidades de atender, comprender, aprender en un momento determinado, los estilos de aprendizajes, los motivos intrínsecos, extrínsecos que los anima o desalienta, hábitos de trabajo, actitudes, valores que manifiestan frente al estudio concreto de cada tema, coadyuvando al desarrollo de las competencias específicas tales como: la observación, descripción, comparación, clasificación, formulación de hipótesis, experimentación, síntesis, análisis e interpretación, evaluación entre otras, necesarias para su formación integral (Acosta y Finol, 2015).

En otro orden de ideas, algunos docentes utilizan los modelos de enseñanza tradicionales, persistiendo tendencias educativas guiadas por enfoques conductistas, ausentes de acciones planificadas de modo reflexivo y creativo (Acosta y Boscán, 2014). Lo antes mencionado ha obstaculizado de cierto modo el logro de muchas competencias establecidas en el currículo para los estudiantes, y ha inhibido la innovación pedagógica de los profesionales de la enseñanza, trayendo como consecuencias la apatía y desmotivación de los alumnos.

Contexto



Este proyecto está dirigido para los estudiantes de 4to de gastronomía, estudiantes muy curiosos y creativos.

Con una totalidad de 37 estudiantes que comprenden la edad de entre 14 a 16 años de edad. Residentes en Santo Domingo Este.


DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:



Problema
Causas
Alternativas de solución

-Escaso conocimiento de la distribución geográfica y natural de nuestra Isla.

-No llevan a la práctica los contenidos teóricos.

-Escasas oportunidades de realizar trabajos fuera del centro educativo.

-Pocas actividades curriculares que incluyan prácticas de campo.

-Excesivos requisitos para realizar un viaje de excursión a nivel escolar.
Realizar actividades basadas en trabajo de campo a través de la indagación, visitas guiadas, entrevistas, recopilación de muestras y análisis.
con la participación de docentes y estudiantes del nivel secundario, agregando conocimientos generales en el nivel cultura, local, nacional y mundial de manera integrada con las áreas de las ciencias de la naturaleza.

MARCO TEÓRICO


Los trabajos de campo, se conciben como aquellas prácticas científicas y metodológicamente adaptables a cualquier tipo de investigación, además, son un conjunto actividades donde los estudiantes salen de la escuela para observar y recoger materiales, datos o experimentar en el campo, tiene interés especialmente en la Biología, Zoología, Ecología, Geología y Ciencias de la Tierra, promueven la importancia de la ciencia y la conservación del medio ambiente (Acosta y Morán, 2013).

Los trabajos de campo son una estrategia didáctica que acerca de manera consciente al individuo con la realidad, siendo una oportunidad de enseñanza y aprendizaje valioso para el docente y el estudiante (Pérez y Rodríguez, 2006).

En las práctica de campo los estudiantes entra en un contacto dinámico con la trilogía docente- ecosistema-otros participantes, lo que le permite ganar valiosas experiencias que demandan la identificación, comprensión y el empleo de un vocabulario disciplinar que incluye términos, procesos y aspectos metodológicos (Vera y Martínez, 2013). Por tanto, dicha estrategia, rompe con la monotonía, haciendo del proceso educativo una experiencia vivencial, donde los aspectos procedimentales y actitudinales cobran valor, más allá de lo meramente teórico.

La investigación cuando se lleva a cabo directamente en el medio donde se desarrollan los seres vivos se conoce como trabajo o práctica de campo (Delgado, 2103), en ellos se pueden realizar observaciones, comparaciones, toma de muestras y en algunos casos realizar experimentos; pero también permiten clasificar, inventariar, colectar y catalogar a los seres vivos de cada región, así como evaluar diversos factores químicos, físicos o biológicos con los cuales los organismos interactúan. Es necesario realizar este tipo de actividad porque solo se ha estudiado un porcentaje mínimo de las especies del mundo y su ecología son cambiantes.

Mediante el trabajo de campo es posible determinar el estado de preservación de una especie y su relación con el medio físico y biológico “componentes bióticos y abióticos” (Primack y Ros, 2002). De acuerdo a lo señalado anteriormente, los trabajos de campo generan experiencias, conocimientos, habilidades y actitudes, por lo cual se constituye en una herramienta didáctica fundamental para la adquisición de las competencias científicas. En este mismo sentido, los trabajos de campo:

“Permiten la posibilidad de aprender directamente el estudio de la realidad, la cual se lleva a cabo colocando al estudiante como agente activo de su propio proceso de aprendizaje. El mismo descubre los hechos, obtiene impresiones, desarrolla conceptos y percibe la interrelación del hombre con su medio. Estimula el espíritu de exploración, mientras agudiza el deseo por la investigación. Despliega la imaginación, mientras activa la motivación y el deseo para las innovaciones. Desarrolla la compresión de medios ricos en contenido e induce a develar sus características. Promueve el desarrollo personal y permite el desarrollo de actitudes” (Cely et al., 2008, citado por Sánchez et al., 2015: 940).

En ese orden de ideas, las actividades de campo rompen con la rutina habitual de las clases en el aula y trasladan el aprendizaje al entorno natural. Por tanto, las oportunidades educativas que ofrecen son indiscutibles, ya que mejoran el aprendizaje al facilitar la adquisición de habilidades y relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la realidad. Además, permite la formación científica al posibilitar el desarrollo de técnicas y estrategias características de las tareas científicas, como son la observación, comparación, descripción el análisis entre otras.

Es importante destacar que este tipo de actividades fomenta el aprendizaje significativo, además estimula el espíritu conservacionista de los estudiantes necesario para que puedan preservar el ambiente donde habitan (Delgado, 2013). En la actualidad, es importante la implementación de otras estrategias que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, los trabajos de campo son un procedimiento muy adecuado para indagar sobre las características de la fauna, flora, clima, relieve, suelo de una localidad; éstas, deben ser preparadas y enmarcadas en un plan de enseñanza que les otorgue sentido y contribuya con la formación de los estudiantes.

Durante la realización de los trabajo de campo los estudiantes logran desarrollar ciertas habilidades y destrezas entre las que destacan: la observación, el análisis y la síntesis, promueven la autonomía del estudiante a la hora de desarrollar las actividades propuestas durante el trabajo según el contenido dado; recolectan información directamente en el área para la obtención de un producto científico; desarrollan habilidades y destrezas en el manejo de instrumentos y técnicas de muestreo; despiertan inquietudes hacia el estudio de la disciplina y el desenvolvimiento de la investigación (Godoy y Sánchez, 2007).

Además, propicia la formación de equipos interdisciplinarios de trabajo, desarrollando en los estudiantes la capacidad de presentar nuevas situaciones problemáticas en torno a diversos tópico; establece buenas relaciones entre los participantes (docentes-estudiantes-participantes); despierta en el estudiante la capacidad de resolver problemas y aplicar los conocimientos adquiridos en el aula (Vera y Martínez, 2013).

Por lo tanto, a través de los trabajos de campo se logra traducir la información científica a lenguaje común, donde lo que pensamos y sentimos se puede confrontar con lo que está escrito, lo que hace posible poner en marcha las potencialidades del estudiantado (Atencio et al., 2011). Es por ello, que es una estrategia importante para la enseñanza de la Zoología ya que permite conocer algunos elementos de la Biología de los animales, por lo tanto, es necesarios que los estudiantes estén en contactos con los seres vivos en su entorno o hábitat ya que de estas maneras puedan obtener aprendizajes referidos a conceptos, principios, leyes y desarrollen actitudes para la preservación y conservación de la flora y fauna.

OBJETIVOS:


Objetivo general:
Recolectar, presentar y analizar datos e información que será utilizada para realizar un estudio de requerimientos y luego diseñar actividades que nos permitan resolver problemas teóricos’’
Objetivos específicos:

-          Recolectar información con técnicas adecuadas para conocer información y datos que procesa el sistema educativo actual.
-          Reformular el propio modelo teórico a partir de lógica reconstruida.
-          Analizar e interpretar los resultados con el fin de descubrir las necesidades y luego satisfacerlas adecuadamente.


Implementación de las acciones

Contenido curricular a trabajar

-          Materia y sus propiedades.
-          Composición del planeta Tierra.
-          Energía y conservación.
-          Fuentes de energía (Tierra).

La estructura de la organización de este proyecto se realizará de la siguiente manera:

-          Un Equipo Técnico del centro educativo evaluará y propondrá ideas de cómo y dónde se realizarán estos trabajos de campos.

-          Se impartirá una clase teórica, donde se abarcará los contenidos curriculares, y las competencias específicas y fundamentales de la unidad.

-          Se propondrá problemas específicos que puedan ser resueltos con las salidas de trabajo de campo.

-          Se escogerá el lugar a trabajar, con permiso del centro educativo, con una investigación previa de muestreo del lugar, y las variables que puedan presentarse.

-          Se crearán los equipos de trabajo en particular la movilización y preparación de los recursos y el material necesarios, como vehículos, asignación de las áreas de muestreo por equipos de campo.

-          El seguimiento y respaldo del trabajo de campo, incluyendo apoyo técnico y logístico a los equipos de campo, será guiado por el maestro encargado.

-          Se suministrará una rúbrica con la cual el estudiante debe guiarse y este será responsable de la recogida de los datos en el terreno.

 Organización del trabajo de campo por equipo

Las composiciones de los equipos de trabajo se formarán teniendo en cuenta la cantidad de información a recoger y las tareas de cada individuo, debe contar como mínimo con cuatro miembros. Pueden incluirse personal adicional para mejorar el rendimiento de los equipos de campo cuando las condiciones exigen mayores recursos.

Se asignará un jefe de equipo, el jefe de equipo debe tener liderazgo y conocimientos básicos de como lidera un equipo, para recoger datos de muestras de suelo, agua, material orgánico e inorgánico y cualquier otro material que se considere importante para el levantamiento de información.

Recogida de datos y actividades

-          Una vez que los grupos de trabajo de campo haya tomado las muestras de lugar, estas serán llevadas al aula para su posterior estudio y relación con los temas a explicar.

-          Los estudiantes prepararán una presentación grupal, basada en la rúbrica suministrada, en donde deberán abordar de manera dinámica los resultados de su investigación, aclarando los contenidos de la unidad de aprendizaje.

-          Se presentará un video, de los procedimientos hechos durante el trabajo de campo.


-          Deberá realizarse un blog grupal, en donde se planteará los contenidos y se contractara con la investigación, respondiendo las incógnitas previas de los contenidos.

Competencias específicas a desarrollar

-          Identifica características y propiedades de la Tierra y del Sistema Solar.
-          Diseña y aplica estrategias para buscar respuestas a problemas o fenómenos relacionado al planeta Tierra y el Sistema Solar.
-          Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico para entender la composición física del planeta.

Competencias fundamentales a desarrollar

-          Competencia Ética y Ciudadana
-          Competencia Resolución de Problemas
-          Competencia Comunicativa
-          Competencia Científica y Tecnológica
-          Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

Referencia



1. Alves Elizabeth (2005). El papel de la investigación docente en la Universidad de hoy. Integración, Docencia e Investigación Memorias del Foro. Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC). 29-30 mayo 2003.

2.   Bolívar Antonio (2002). Epistemología de la Investigación biográfica narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación educativa. Vol. 4 (1) 40-65.

3.   Bolívar Antonio (2008). Didáctica y Curriculum: de la modernidad a la Postmodernidad. Aljibe. Málaga.

4.   Bustamante Sonia (2004). El proyecto de investigación como texto: Una experiencia etnográfica. Investigación y Postgrado V 19 N°2. pp. 113- 144.


5.   Carr Wilfred y Kemmis Stephen (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona, España.

6.   Centro Nacional para el Mejoramiento de la Ciencia (Cenamec) (1979). El Trabajo de Campo. Boletín Nº 1:3-11.


7.   Dewey John (1974). John Dewey on Education: Selected writings. Archambault. R. (Comp.) University Press. Chicago.

8.   Díaz Víctor (2006). Construcción del saber pedagógico. Litoformas. San Cristóbal. Edo Táchira.

0 comentarios:

Publicar un comentario

DESCRIPCIÓN DEL BLOG

BIENVENIDO!Este sitio web ha sido creado con el propósito de colaborar con el desarrollo de la construcción del conocimiento de los estudiantes de ciencia de todo el mundo. Es un blogg donde los maestros también tienen su espacio en la sección QUÍMICA 2.0. Ahí encontrarán estrategias tecnológicas e innovadoras para transformar el sistema tradicional educativo en la enseñanza de la química.
@enmanuelcornielle. Con la tecnología de Blogger.

INSTAGRAM